1 café de Kenia, 1 café de Zambia AAA, 1 café de Tanzania y 1 café de Etiopía Sidamo
4x250 gr
Cuando degustes un café de África, encontrarás sabores vibrantes y exuberantes que van desde los cítricos hasta las bayas, además de una pronunciada acidez.
Por esta razón, desde Cafés Orús recomendamos utilizar una cafetera tipo filtro o Chemex para la elaboración de cualquier café de origen africano.
Sabor: Achocolatado con notas de frutos secos y madera. Cuerpo: Alto.
“Brasil no solo es el mayor productor de café del mundo, sino que además es uno de los mayores consumidores de esta bebida. El café de Brasil corresponde a la variedad arábica, por ello predomina el sabor dulzón, similar a los cafés procedentes de África, aunque sin la acidez característica de estos”.
Sabor: Intenso con notas dulces de chocolate y almendras tostadas.
Cuerpo: Medio-alto.
“El sabor del café de Colombia es muy apreciado en el resto del mundo. La situación geográfica del país y su clima tropical aportan a la tierra colombiana los nutrientes necesarios para cosechar el café en alta montaña”.
“El café de Nicaragua se cultiva bajo sombra, es decir, se protege del sol mediante árboles. Estos árboles (normalmente cacao, laurel o banano) son
cuidadosamente seleccionados para obtener la luminosidad adecuada y suelen ser productivos con el fin de que puedan contribuir a la reforestación y la fertilidad de los suelos”.
Sabor: Tonos frutales cítricos con mucha personalidad.
Cuerpo: Medio.
“El café de Kenia es uno de los más valorados por los verdaderos amantes del café, pero, ¿por qué es tan especial? El café de Kenia se cultiva en unas condiciones excelentes, entre los 1.700-2.100 metros de altura, lo que da lugar a una materia prima de inmejorable calidad”.
“El café de Tanzania se caracteriza por no haber sido tratado con fertilizantes artificiales ni ningún otro agente químico, lo que da lugar a un producto 100% orgánico. La topografía y las condiciones climáticas de Tanzania provocan que las áreas de cultivo sean muy limitadas (alrededor del 4% del territorio)”.
Sabor: Notas frutales y especiadas y una acidez excelente.
Cuerpo: Medio-alto.
“Etiopía Sidamo, un café con mucha personalidad y una aroma y sabor inconfundibles. El proceso para obtener granos de café extraordinarios es cuanto menos laborioso, ya que los seleccionan visualmente de forma manual . ¿El resultado? Una taza de café con fragancia, notas secas y afrutadas, de sabor único y exótico”.
“La calidad de estos granos es excepcional y dan lugar a un café con cuerpo, de sabor suave y agradable, con notas dulces y afrutadas y una excelente acidez. Su aroma es fresco y con matices de hierbas que lo diferencian de los demás cafés”.
“El café de Colombia Nariño “El Tambo” es considerado uno de los mejores cafés del mundo y tan solo se producen 250 sacos al año. Su nombre se debe a que es cultivado en el municipio de Tambo (en la región de Cauca) en el corazón de los Andes Colombianos y cultivado a 2.200 m de altura”.
“La calidad de estos granos es excepcional y dan lugar a un café con cuerpo, de sabor suave y agradable, con notas dulces y afrutadas y una excelente acidez. Su aroma es fresco y con matices de hierbas que lo diferencian de los demás cafés”.
Sabor: Achocolatado con notas de frutos secos y madera. Cuerpo: Alto.
“Brasil no solo es el mayor productor de café del mundo, sino que además es uno de los mayores consumidores de esta bebida. El café de Brasil corresponde a la variedad arábica, por ello predomina el sabor dulzón, similar a los cafés procedentes de África, aunque sin la acidez característica de estos”.
Sabor: Notas frutales y especiadas y una acidez excelente.
Cuerpo: Medio-alto.
“Etiopía Sidamo, un café con mucha personalidad y una aroma y sabor inconfundibles. El proceso para obtener granos de café extraordinarios es cuanto menos laborioso, ya que los seleccionan visualmente de forma manual . ¿El resultado? Una taza de café con fragancia, notas secas y afrutadas, de sabor único y exótico”.
Sabor: Tonos frutales cítricos con mucha personalidad.
Cuerpo: Medio.
“El café de Kenia es uno de los más valorados por los verdaderos amantes del café, pero, ¿por qué es tan especial? El café de Kenia se cultiva en unas condiciones excelentes, entre los 1.700-2.100 metros de altura, lo que da lugar a una materia prima de inmejorable calidad”.
“El café de Nicaragua se cultiva bajo sombra, es decir, se protege del sol mediante árboles. Estos árboles (normalmente cacao, laurel o banano) son
cuidadosamente seleccionados para obtener la luminosidad adecuada y suelen ser productivos con el fin de que puedan contribuir a la reforestación y la fertilidad de los suelos”.
Sabor: Intenso con notas dulces de chocolate y almendras tostadas.
Cuerpo: Medio-alto.
“El sabor del café de Colombia es muy apreciado en el resto del mundo. La situación geográfica del país y su clima tropical aportan a la tierra colombiana los nutrientes necesarios para cosechar el café en alta montaña”.
“El café de Colombia Nariño “El Tambo” es considerado uno de los mejores cafés del mundo y tan solo se producen 250 sacos al año. Su nombre se debe a que es cultivado en el municipio de Tambo (en la región de Cauca) en el corazón de los Andes Colombianos y cultivado a 2.200 m de altura”.