¿Sabías que Brasil es el primer productor mundial de café? Así es, ronda los 40-45 millones de sacos (60 kg por saco) anuales. De hecho, en este país, alrededor de 5 millones de personas viven directa o indirectamente del café. Los cafés de Brasil, tratados casi todos por vía seca, son bastante diversos: los embarcados por el puerto de Santos, son conocidos por ser los más suaves. En cuanto a reconocimiento mundial, los cafés del Sul de Minas, son populares por su cuerpo intenso y fuerte perfume. Los cafés de Río son muy particulares, con un sabor a yodo que recibe el nombre de “gusto de Rio”, y resulta muy difícil de tipificar los cafés de Brasil con un patrón único. Dentro de Brasil, hay que destacar la producción de un robusta llamado conilón, sobre todo en las regiones de Rondonia.
Colombia
Colombia es uno de los principales productores de café arábica lavado a nivel mundial. Alrededor de 600.000 familias viven del cultivo, de la industria y también del comercio del café. Hablar de café colombiano, es hablar de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que actúa en diversos frentes para alcanzar su objetivo de elevar la calidad de vida de los cafeteros colombianos.
El resultado de un café de calidad que, apoyado en una inteligente campaña publicitaria dirigida por la Federación a nivel mundial, es identificado popularmente como el mejor café del mundo, aún existiendo cafés más apreciados por los expertos del sector. Las principales características de un café colombiano son: acidez, suavidad, poco cuerpo y el aroma más agradable. Como curiosidad cabe destacar que, de entre los cafés colombianos, los más ácidos se envían a los países del norte y centro de Europa, donde la acidez es apreciada positivamente. Por el contrario, los cafés menos ácidos, son enviados a países latinos.
Costa Rica
Uno de los mejores productores de arábica lavado es, sin lugar a dudas, Costa Rica. Esto es gracias a su moderna técnica de cultivo aplicada a una de las tierras más ricas de todo el continente por su origen volcánico, que logran que en Costa Rica se den los rendimientos más altos del mundo por hectárea. Las plantaciones en Costa Rica se sitúan entre los 200 y los 1.700 metros. Como es lógico, las plantaciones situadas por debajo de los 700 metros dan un café de menor calidad y poca acidez.
Son aquellos cafés que crecen por encima de los 900 metros los que alcanzan mayor grado de calidad, sobre todo los Strictly Hard Bean (SHB), que crecen por encima de los 1.200 metros. Estos SHB de Tarrazú, Heredia o Volcán Poas, son cafés bastante completos con cuerpo aceptable, alta acidez y magnífico aroma.
Guatemala
Solamente arábicas. Sus SHB, cafés de altura, pueden considerarse como unos de los cafés más ricos del mundo. Sin faltarles cuerpo, tienen acidez y aromas afrutados y florales.
Etiopía
Cuna del café o, por lo menos, donde se han encontrado restos arqueológicos de los cafeteros más viejos.
Productor de arabicas, tanto lavados como naturales. Cafés de poca cafeína. Algunos muy ácidos, producto de cultivos a más de 2.000 metros. Otros, muy salvajes como los Djimah. También, los hay excelentes por su dulzura, perfume y suavidad como los Harrar. Y aún podríamos hablar de los Sidamo, Kaffa…
Kenia
Otro de los grandes desde el punto de vista de la calidad. La mayor parte de sus cafés se cultivan más arriba de los 1.500 metros, algunos de ellos por encima de los 2.000. Kenya creó en su día un organismo tutelador para el café: el Coffee Borrad of Kenya. Sus cafés son de una gran acidez, una alta calidad y un alto precio.
Indonesia
Este es el principal productor de café robusta (85%) de gusto muy amargo. Peligroso por la posible presencia de granos fermentados. De su producción arábica habría que destacar algunos cafés de calidad marcada.
Uganda
Uno de los orígenes más seguros a la hora de comprar robustas, ya que generalmente ofrece características neutras y no presenta ningún sabor ‘extraño’
Tanzania
En términos de carácter, el café tanzano pertenece a la familia de los africanos centrales y del este, mayoritariamente lavados, brillantes, con cierta acidez y equilibrados en taza. En los últimos años se ha convertido en uno de los orígenes preferidos por los norteamericanos y ello ha comportado la aparición de granos de este país africano en importantes premios cafeteros.
A pesar de su gran potencial, a menudo una mala manipulación y sobretodo un deficiente almacenamiento y transporte acaban corrompiendo la taza tanzana.
Vietnam
En menos de dos décadas, Vietnam se ha convertido en el mayor productor de café robusta del mundo, siendo además, la comercialización de este producto el tercer aporte de divisas más importante para el país, alrededor de 583 millones de dólares al año.
¿Quieres saber más sobre el apasionante mundo del café?
Ágora Cafés Orús cuenta con una programación anual de actividades que giran siempre en torno al café, una bebida tan desconocida como rodeada de tópicos y leyendas, muchas veces alejados de la realidad. Se trata de un exclusivo espacio de trabajo, un ámbito para la conversación, la reflexión y el estímulo de los sentidos.
Cada mes recibimos la visita de un centenar de amigos del café, entre los que contamos con colectivos empresariales, asociaciones, o grupos de amigos que vienen y repiten la visita. Sus puertas están abiertas para todos vosotros. Solamente tenéis que formar un grupo de 15 a 25 personas y realizar vuestra reserva. Para realizar las reservas podéis hacerlo a través del siguiente correo electrónico agora@cafesorus.es .